LIBRO RECOMENDADO
Identidad femenina y memoria migratoria latinoamericana en la novela española del siglo XX
Por Laura M. Febres

Las novelas estudiadas en este libro reflejan la fragilidad de la identidad femenina y la masculina frente a la memoria y a la historia. Nos revelan que la memoria es una parte muy importante de la conformación de la identidad y aunque no podamos identificar la memoria con la historia, sabemos que ambas funcionan como vasos comunicantes, como todas estas novelas nos quieren expresar. El pasado forma parte de nosotros, es la manera en que procesamos lo que vivimos individual o colectivamente. Forma parte de nuestra identidad, y en el migrante se rompe el diálogo entre su pasado y la cultura de la cual va a formar parte.
Grupos como los castellanos, los canarios, los gallegos, los andaluces y los africanos tratados en estas novelas, tienen sus propios recuerdos, con los que constituyen sus identidades colectivas, las cuales quieren ser rescatadas por estas autoras en las novelas de que hablamos, en países como Argentina, Brasil, Cuba, México, Venezuela y Uruguay.
Las obras que explican este proyecto son: Celia Institutriz en América, de Elena Fortín La sinrazón de Rosa Chacel, Tributo en sangre de Marisol Marrero, La república de los sueños de Nélida Piñón, La identidad perdida de Lola Moreno, Nada que no sepas de María Tena, Casi nada que ponerte de Lucía Lijmaer y La hija de la española de Karina Sainz Borgo.