DESTACADO
Byung-Chul Han y La sociedad del cansancio
Por Byung-Chul Han
Publicada por primera vez en 2012, La sociedad del cansancio es un best seller de filosofía, seguramente el mayor desde que Vigilar y castigar de Michael Foucault salió al mercado en 1975. Siendo un feliz acontecimiento, su popularidad no deja de extrañarnos porque La sociedad del cansancio, el primero de los libros escritos por Byung-Chul Han (1959), filosofo surcoreano formado en Alemania, es de complejo contenido para legos y no tan legos en materia de filosofía.
Ayudan a entenderlo la cantidad de entrevistas a su autor, las explicaciones que algunos especialistas colocan en YouTube, donde también aparecen un video expositivo del libro, discusiones a favor y en contra de sus ideas y audios explicativos.
También ayuda a entenderlo su pertenencia a una familia de ensayos coetáneos, filosóficos y sociológicos, que desde diferentes perspectivas estudian nuestra época neoliberal y en ésta la creciente merma de las democracias, la puesta del estado nacional al servicio de las corporaciones globalizadas y la eliminación de los valores humanos a costa del crecimiento económico. Entre ellos figuran La era del vacío (1983) de Gilles Lipovetsky, La modernidad líquida (1999) de Zygmunt Bauman, La sociedad del miedo de Heinz Bude y El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo (2015) de Wendy Brown.
La sociedad del cansancio también cuenta con una familia íntima conformada por los libros posteriores de Byung-Chul Han, un grupo que sobrepasa la docena y con los que forja un inmenso mural de los drásticos cambios que desde los ochenta del siglo pasado la economía neoliberal ha producido en la cultura occidental. Así, el amor, la belleza, la violencia, la percepción del dolor, el sentido del tiempo, del trabajo y del “otro” han experimentado transformaciones radicales.
El nuevo paradigma o “racionalidad” que nace en las últimas décadas del siglo XX, nos dice Byung-Chul Han a partir de La sociedad del cansancio y en casi todos sus libros, consiste en difuminar la idea del “otro” en la mente de los individuos. El “otro”, ese que mi percepción no reconoce como parte de mí (el que esta “allá” y no “aquí”, el que se nos coloca enfrente, sea enemigo o amante, provenga de otra clase social u otra tribu, ese que es diferente y en su diferencia percibimos lo que somos) ha sido cancelado. No hay padre, nación ni jefe, solo el Yo gerencial que somos, dispuesto al éxito sin entender que lo que percibimos como autorrealización es una forma de auto explotarse.
Byung-Chul Han utiliza la noción del virus como metáfora de la época que hemos abandonado: el virus es “lo otro” que el cuerpo no reconoce como suyo. Por el contrario, la nueva época está signada por enfermedades neuronales, sobre todo por el narcisismo, pues solo reconocemos lo que somos, es decir, vivimos encapsulados en nuestra permanente prosecución del éxito y la felicidad.