top of page

  ENSAYO  

logo negro.png
Martí.jpg

Coney Island
Por José Martí (1853-1895)

En los fastos humanos, nada iguala a la prosperidad maravillosa de los Estados Unidos del Norte. Si hay o no en ellos falta de raíces profundas; si son más duraderos en los pueblos los lazos que atan el sacrificio y el dolo común que los que ata el común interés; si esa nación colosal lleva o no en sus entrañas elementos feroces y tremendos; si la ausencia del espíritu femenil, origen del sentido artístico y complemento del ser nacional, endurece y corrompe el corazón de ese pueblo pasmoso, eso lo dirán los tiempos.

Hoy por hoy, es lo cierto que nunca muchedumbre más feliz, más jocunda, más bien equipada, más compacta, más jovial y frenética ha vivido en tan útil labor en pueblo alguno de la tierra, ni ha originado y gozado más fortuna, ni ha cubierto los ríos y los mares de mayor número de empavesados y alegres vapores, ni se ha extendido con más bullicioso orden e ingenua alegría por blandas costas, gigantescos muelles y paseos brillantes y fantásticos.

Los periódicos norteamericanos vienen llenos de descripciones hiperbólicas de las bellezas originales y singulares atractivos de uno de esos lugares de verano, rebosante de gente, sembrado de suntuosos hoteles, cruzado de un ferrocarril aéreo, matizado de jardines, de kioscos, de pequeños teatros, de cervecerías, de circos, de tiendas de campaña, de masa de carruajes, de asambleas pintorescas, de casillas ambulantes, de vendutas, de fuentes.

Los periódicos franceses se hacen eco de esta fama.

De los lugares más lejanos de la Unión Americana van legiones de intrépidas damas y galantes campesinos a admirar los paisajes espléndidos, la impar riqueza, la variedad cegadora, el empuje Hercúleo, el aspecto sorprendente de Coney Island, esa isla ya famosa, montón de tierra abandonado hace cuatro años y hoy lugar amplio de reposo, de amparo y de recreo para un centenar de miles de neoyorquinos que acuden a las dichosas playas diariamente.

Son cuatro pueblecitos unidos por vías de carruajes, tranvías y ferrocarriles de vapor. El uno, en el comedor de uno de cuyos hoteles caben holgadamente a un mismo tiempo de 4.000 personas, se llama Manhattan Beach (Playa de Manhattan); otro que ha surgido como Minerva, de casco y lanza armado de vapores, plazas, muelles y orquestas murmurantes y hoteles que ya no pueblos parecen, sino naciones, se llama Rockaway; otro, el menos importante, que toma su nombre de un hotel de capacidad extraordinaria y construcción pesada, se llama Brighton, monótono, ni Manhattan Beach aristocrático y grave: es Gable, el riente Gable, con su elevador más alto que la torre de la Trinidad de Nueva York —dos veces más alto que la torre de nuestra Catedral—, a cuya cima suben los viajeros suspendidos en una diminuta y frágil jaula a una altura que da vértigo; es Gable, con sus dos muelles de hierro, que avanzan sobre pilares elegantes un espacio de tres cuadras sobre el mar, con su palacio de Sea Beach, que no es más que un hotel ahora, y que fue en la Exposición de Filadelfia el afamado edificio de la agricultura, “Agricultura Building”, transportado a Nueva York y reelevado en su primera forma, sin que le falte una tablilla, en la costa de Coney Island, como por arte de encantamiento; es Gable con sus museos de 50 céntimos, en que se exhiben monstruos humanos, peces extravagantes, mujeres barbudas, enanos melancólicos, y elefantes raquíticos, de los que dice pomposamente el anuncio que son los elefantes más grandes de la tierra; es Gable, con sus cien orquestas, con sus risueños bailes, con sus batallones de carruajes de niños, su vaca gigantesca que ordeñada perpetuamente produce siempre leche, su sidra fresca a 25 céntimos el vaso, sus incontables parejas de peregrinos amadores que hacen brotar a los labios aquellos tiernos besos de García Gutiérrez.

          Aparejadas

          Van por las tomas

          Las cogujadas

          Y las palomas;

 Es Gable, donde las familias acuden a buscar, en vez del aire mefítico y nauseabundo de Nueva York, el aire y sano vigorizador de la orilla del mar, donde las madres pobres —a la par que abren, sobre una de las mesas que en salones espaciosísimos hallan gratis, la caja descomunal en que vienen las provisiones familiares para el lunch— aprietan contra su seno a sus desventurados pequeñuelos, que parecen como devorados, como chupados, como roídos, por esa terrible enfermedad de verano que siega niños como la hoz siega la mies —el cholera infantum. Van y vienen vapores; pitan, humean, salen y entran trenes, vacían sobre la playa su seno de serpiente, henchido de familias, alquilan las mujeres sus trajes de franela azul, y sus sombreros de paja burda que se atan bajo la barba, los hombres en traje mucho más sencillo, llevándolas de la mano, entran al mar, los niños, en tanto con los pies descalzos, esperan en la margen a que la ola mugiente se los moje, y escapan cuando llega, disimulando con carcajadas su terror, y vuelven en bandadas, como para desafiar mejor al enemigo, a un juego al que los inocentes, postrados una hora antes por el recio calor, no se fatigan jamás; o salen y entran, como mariposas marinas, en la fresca rompiente, y como cada uno va provisto de un cubito y una pala, se entretienen en llenarse mutuamente sus cubitos con la arena quemante de la playa; o luego que se han bañado —imitando en esto la conducta de más graves personas de ambos sexos, que se cuidan poco de las censuras y los asombros de los que piensan como por estas tierras pensamos—, se echan en la arena, y se dejan cubrir, y golpear, y amasar, y envolver con la arena encendida, porque esto es tenido por ejercicio saludable y porque ofrece singulares facilidades para esta intimidad superficial, vulgar y vocinglera a que parecen aquellas prósperas gentes tan aficionadas.

Pero lo que asombra allí no es este modo de bañarse, ni los rostros cadavéricos de las criaturitas, ni los tocados caprichosos y vestidos incomprensibles de aquellas damiselas, notadas por su prodigalidad, su extravagancia y su exagerada disposición a la alegría, ni las óperas cantadas sobre mesas de café, vestidos de Edgardo y de Romeo, y de Luisa y de Julieta, ni las muecas y gritos de los negros minstrels, que no deben ser, ¡ay!, como los minstrels, de Escocia, ni la playa majestuosa, ni el sol blanco y sereno, lo que asombra allí es el tamaño, la cantidad, el resultado súbito de la actividad humana, esa inmensa válvula de placer abierta a un pueblo inmenso, esos comedores que, vistos de lejos, parecen ejércitos en alto, esos caminos que a dos millas de distancia no son caminos, sino largas alfombras de cabezas, ese vertimiento diario de un pueblo portentoso en una playa portentosa, esa movilidad, ese don de avance, ese acometimiento, ese cambio de forma, esa febril rivalidad de la riqueza, ese monumental aspecto del conjunto que hacen digno de competir aquel pueblo de baños con la majestad de la tierra que lo soporta, del mar que lo acaricia y del cielo que lo corona, esa marea creciente, esa expansividad anonadora e incontrastable,  firme y frenética, y esa naturalidad en lo maravilloso, eso es lo que asombra allí.

Otros pueblos —y nosotros entre ellos— vivimos devorados por un sublime demonio interior, que nos empuja a la persecución infatigable de un ideal de amor o gloria; y cuando asimos, con el placer con que se ase un águila, el grado del ideal que perseguíamos, nuevo afán nos inquieta, nueva ambición nos espolea, nueva aspiración nos lanza al nuevo vehemente anhelo, y sale del águila presa una rebelde mariposa libre, como desafiándonos a seguirla y encadenándonos a su revuelto vuelo.

No así aquellos espíritus tranquilos, turbados sólo por el ansia de la posición de una fortuna. Se tiene los ojos por aquellas playas reverberantes, se entra y sale por aquellos corredores, vastos como pampas, se asciende a los picos de aquellas colosales casas, altas como monte; sentados en silla cómoda, al borde de la mar, llenan los paseantes sus pulmones de aquel aire potente y benigno, mas es fama que una melancólica tristeza se apodera de los hombres de nuestros pueblos hispanoamericanos que allá viven, que se buscan en vano y no se hallan, que por mucho que las primeras impresiones hallan halagado sus sentidos, enamorado sus ojos, deslumbrado y ofuscado su razón, la angustia de la soledad al fin, la nostalgia de un mundo espiritual superior los invade y aflige; se sienten como corderos sin madre y sin pastor, extraviados de su manada; y, salgan o no a los ojos, rompe el espíritu espantado en raudal amarguísimo de lágrimas, porque aquella gran tierra está vacía de espíritu.

Pero ¡qué ir y venir!, ¡qué correr del dinero! ¡qué facilidades para todo goce! ¡qué absoluta ausencia de toda tristeza o pobreza visibles! Todo está al aire libre: los grupos bulliciosos, los vastos comedores; el original amor de los norteamericanos, en que no entra casi ninguno de los elementos que constituyen el pudoroso, tierno y elevado amor de nuestras tierras; el teatro, la fotografía, la casilla de baños, todo está al aire libre. Unos se pesan, porque para los norteamericanos, es materia de gozo positivo, o de dolor real, pesar libra más o libra menos; otros, a cambio de 50 céntimos, reciben de manos de una alemana fornida un sobre que está escrita su buena fortuna; otros, con incompresible deleite, beben sendos vasos largos y estrechos como obuses, de desagradables aguas minerales.

Montan en estos en amplios carruajes que los lleven a la suave hora del crepúsculo, de Manhattan a Brighton; atraca aquel su bote, donde anduvo remando en compañía de la risueña amiga que, apoyándose con ademan resultó sobre su hombro, salta, feliz como una niña, a la animada playa; un grupo admira absorto a un artista que recorta en papel negro que estampa luego en cartulina blanca, la silueta del que quiere retratarse de esta manera singular; otro grupo celebra la habilidad de una dama que, en un tendunchín que no medirá más de tres cuartos de vara, elabora curiosas flores con pieles de pescado; con grandes risas aplauden otros la habilidad del que ha conseguido dar un pelotazo en la nariz a un desventurado hombre de color que, a cambio de un jornal miserable, se está día y noche con la cabeza asomada por un agujero hecho en un lienzo esquivando con movimientos ridículos y extravagantes muecas los golpes de los tiradores; otros barbudos y venerandos, se sientan gravemente en un tigre de madera, en un hipogrifo, en una esfinge, en el lomo de un constrictor, colocados en círculos, a guisa de caballos, que giran unos cuantos minutos alrededor de un mástil central, en cuyo torno tocan descompuestas sonatas unos cuantos sedicientes músicos. Los menos ricos comen cangrejos y ostras sobre la playa, o pasteles y carnes en aquellas mesas gratis que ofrecen ciertos grandes hoteles para estas comidas; los adinerados dilapidan sumas cuantiosas en infusiones de fucsina, que les dan por vino; y en macizos y extraños manjares que rechazaría sin duda nuestro paladar pagado de lo artístico y lo ligero.

Aquellas gentes comen cantidad; nosotros clase.

Y este dispendio, este bullicio, esta muchedumbre, este hormigueo asombroso, duran desde junio a octubre, desde la mañana hasta la alta noche, sin intervalo, sin interrupción, sin cambio alguno.

De noche, ¡cuánta hermosura! Es verdad que a un pensador asombra tanta mujer casada sin marido; tanta madre que con el pañuelo al hombro pasea a la margen húmeda del mar, cuidadosa de su placer, y no de que aquel aire demasiado penetrante ha de herir la flaca naturaleza de la criatura; tanta dama que deja abandonado en los hoteles a su chicuelo en los brazos de una áspera irlandesa, y al volver de su largo paseo ni coge en brazos, en besa en los labios, ni satisface el hambre de su lloroso niño.

Mas no hay en ciudad alguna panorama más espléndido que el de aquella playa de Gable, en las horas de noche. ¿Veíanse cabezas de día? Pues más luces se ven en la noche. Vistas a alguna distancia desde el mar, las cuatro poblaciones, destacándose radiosas en la sombra, semejan como si en cuatro colosales grupos se hubieran reunido las estrellas que pueblan el cielo y caído de súbito en los mares.

Las luces eléctricas que inundan de una claridad acariciadora y mágica las plazuelas de los hoteles, los jardines ingleses, los lugares de conciertos, la playa misma en que pudieran contarse a aquella luz vivísima los granos de arena parecen desde lejos como espíritus superiores inquietos, como espíritus risueños y diabólicos que traveseasen por entre las enfermizas luces de gas, los hilos de faroles rojos, el globo chino, la lámpara veneciana. Como en día pleno, se leen en todas partes periódicos, programas, anuncios, cartas. Es un pueblo de astros; y así las orquestas, los bailes, el vocerío, el ruido de las olas, el ruido de hombres, el coro de risas, los halagos del aire, los altos pregones, los trenes veloces, los carruajes ligeros, hasta que llegadas ya las horas de la vuelta, como monstruos que vaciase toda su entraña en las fauces hambrientas de otro monstruo, aquella muchedumbre colosal, estrujada y compacta se agolpa a las entradas de los trenes que, repletos de ella, gime, como cansados de su peso, en su carrera por la soledad que van salvando, y ceden luego su revuelta carga a los vapores gigantescos, animados por arpas y violines que llevan a los muelles y riegan a los cansados paseantes, en aquellos mil carros y mil vías que atraviesan, como venas de hierro, la dormida Nueva York. 

 

La Pluma

Bogotá, Colombia, 3 de diciembre de 1881.

lainfo.es-655-josemarticropped.jpg

José Martí (La Habana, Cuba 1853-1895). Escritor, ideólogo y líder de la independencia cubana, fue encarcelado a los 16 años por apoyar la Rebelión de 1868 y deportado en 1871 a España, donde pasaría poco más de cuatro años. En 1875 se licenció de derecho en la Universidad de Zaragoza y después de breves estancias en varios países hispanoamericanos regresó a Cuba en 1877. Aunque le fue negada la licencia para ejercer su profesión, se quedó y tuvo familia, pero cuando en 1879 estalló otra rebelión en Cuba, volvió Martí a ser apresado y deportado a España.  Como casi todos los independentistas cubanos, decidió residir en Nueva York. A partir de 1880, además de trabajar para la causa cubana, hizo de periodista y cronista tanto en la prensa hispanoamericana como en la neoyorquina, ya que escribía perfectamente en inglés. Su mujer y pequeño hijo no lo siguieron a Nueva York. No volvería a verlos. En 1895 regresó a Cuba como militar en la Invasión de Abril. Murió en batalla al mes siguiente. 

La obra intelectual de Martí figura entre las más extensas de Hispanoamérica y muchas de las crónicas que enviaba a periódicos de Argentina, Colombia, México y Venezuela son las primeras escritas sobre los Estados Unidos. No es casual su afán de explicarnos el acontecer estadounidense en tiempos del Destino Manifiesto, pero sí sus crónicas y extraordinario aprecio por Ralph Waldo Emerson (1803-1882), H. W. Longfellow (1807-1882) y Walt Whitman (1819-1892), escritores que con una especie de espiritualismo materialista y celosos de la libertad del individuo, expresaron aquello que la sociedad estadounidense entendió como “sociedad civil” y en cuyas semillas se perpetuaba la democracia.

bottom of page