POESÍA
A mí me dijeron
Por Gustavo Campos
A mí me dijeron que podía hacerlo
Que sería grande
Que escribiría verdaderos versos
Versos de calidad innegable
Versos arrancados del ser humano
Y que saldría volando
Y que podía hacerlo
Y me iniciaron
Alcé vuelo y tropecé en las ramas
El sol me devolvió de una vida ensoñada
Me usaron
Se rieron
Y decidí convertirme en un pequeñodioscobrasalarios
Y me dijeron que podía hacerlo
Que sería un gran obrero
Pero que debía esforzarme
Que olvidara a Baudelaire y lo que pensaba Bataille
Y todo lo que se piensa en balde
Y no es nada
Solo sueños.
Hacé las de Rimbaud, me dijeron
Y tampoco pude enraizar mis pies y quedaron
al ras del suelo
y decidí escribir y abandonar las frases ornadas
y el espejo de esas frases.
Me aburrieron los versos familiares
Y esa tendencia tonta de integrarse a un canon
Y pensé
A la poesía no le hace falta reinventarla
Sus máscaras han sido agotadas
Y abandoné los grandes edificios
Y las sombras y pensé en Girondo.
Unos ingenuos vieron a la poesía como puta
E hicieron chillar las frases
El poeta debe abandonarse
Inventar su historia
Dejar las brumas, gallos, ríos y laderas descansando
Para el tratado de flora y fauna
No hacerse el mártir
Ni hacerse el erudito geólogo y teólogo
No hablar de mares ni de cosas diversas
No hablar de flores y aquello que se le parezca
Dejar de torcerle el cuello al cisne, al cuervo, al gallo
Y a la amada dejarla plena por fin sexuada.
Nada de versos románticos ni de llantos ni alboradas
La poesía si es así es accesoria innecesaria
Es nada cuando solo está hecha de palabras
Es nada cuando solo es un tratado de gramática
Es nada incluso cuando te la dan deshilachada
El desencanto es también tendencia herrumbrada
Hablar de patrias y de amor a la patria.
La poesía solo sacia por segundos
De un libro de poemas solo se recuerda un verso o una palabra
Incurro en todos los defectos de esta fábrica mal renumerada
Pero ya no importa
Celebro mi hambre
Que vivan mis pequeñas alas de gigante.

Gustavo Campos (1984 -2021). Poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Sus trabajos fueron publicados en diarios y revistas de Honduras y en prestigiosas revistas internacionales como Carátula, revista cultural centroamericana (Nicaragua); Caravelle (Université de Toulouse, Francia); Círculo de Poesía (México); La Galla Ciencia (España); Panorama de las Américas, revista de Copa Airlines (Panamá); Narrativas, revista de narrativa contemporánea en castellano (España); Ágrafos, revista de cultura arte y política (EE. UU.); Revista de la Academia Hondureña de la Lengua, entre otras. En 2010 formó parte del proyecto 1975. Antología-catálogo del futuro de la literatura en español. 50 autores representativos de la producción literaria joven de América Latina y España, dirigido por el escritor y crítico literario Jorge Carrión, que comprende nombres importantes de la literatura contemporánea como Elvira Navarro, Elena Medel, Lucía Puenzo, Santiago Rocangliolo, Rodrigo Hasbun, Alejandro Zambra, Andrés Neuman, entre otros. En 2017 fue incluido en el Proyecto Arraigo/Desarraigo, los 23 escritores más representativos desde Canadá hasta Argentina nacidos en la década de los ochenta. Su obra ha sido traducida parcialmente al inglés, alemán, francés y portugués. Fue incluido en las antologías Puertas abiertas. Antología de poesía centroamericana, del escritor nicaragüense Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017 (Fondo de Cultura Económica de México, 2011); 4M3R1C4 2.0. Novísima poesía latinoamericana, de Héctor Hernández Montecinos (España, 2017); Voces de América Latina I y Voces de América Latina III, compilación de María Palitachi (EE. UU., 2016); Un espejo roto. Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana, compilación de Sergio Ramírez (GEICA y Goethe Institut Mexiko, 2014), publicada en alemán con el título Zwischen Süd und Nord. Neue Erzähler aus Mittelamerika (Unionsverlag, Zürich, 2014); Literatura Experimental África vs América Latina (Camerún, 2017); Conjuro y concilio. Narrativa fantástica centroamericana (UNAM, México, 2017); Voces del vino (EE. UU., 2017); Tierra breve. Antología centroamericana de minificción (Federico Hernández, El Salvador, 2017); Homenaje a Raúl Zurita (La Galla Ciencia, España, 2017) y en la Plataforma Virtual Proyecto Arraigo/Desarraigo, veintitrés escritores de la literatura joven del continente americano nacidos en los ochenta. Publicó, entre otros, los siguientes libros: Habitaciones sordas (Guatemala, 2005); Desde el hospicio (San Pedro Sula, 2008); Bajo el árbol de Madeleine (edición digital, 2010); Los inacabados (San Pedro Sula, 2010); Katastrophé (San Pedro Sula, 2012); Entre el parnaso y la maison. Muestra de la nueva narrativa sampedrana (San Pedro Sula, 2011); Cuarta dimensión de la tarde. Antología de poetas hondureños y cubanos (coedición, San Pedro Sula, 2011); Tríptico del iris de narciso (San Pedro Sula, 2014). Fue ganador del Premio Hibueras, auspiciado por las Embajadas de Francia, España, Italia, Alemania y la Delegación de la Unión Europea en Honduras: en 2006 obtuvo el tercer lugar en la rama de narrativa, con Los inacabados, y en 2013 el segundo lugar en la rama de poesía, con Tríptico del iris de Narciso. En 2016 se le otorgó el premio único del VII Certamen Centroamericano de Novela Corta, otorgado por la Sociedad Literaria de Honduras y la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes por su novela El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot, publicada en España por la editorial Nana Vizcacha, Madrid. En 2018 la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, La Ciencia y La Cultura (OEI) y la Dirección de Cultura y Artes le otorgaron el Premio Nacional «Honduras, Cultura y Artes 2018» en la categoría «Literatura» por su amplia trayectoria. Además, Gustavo Campos fue un autor reconocido en los círculos literarios y académicos de Honduras y Centroamérica. Su obra fue incluida en el Seminario de Literatura Centroamericana de la California State University Northridge por la artista y crítica literaria PhD. Beatriz Cortez. Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, escribió lo siguiente: «El joven escritor hondureño Gustavo Campos destaca entre la nueva generación literaria de Centroamérica, y me alegra haberlo tenido entre los invitados a nuestro Festival Literario Centroamérica Cuenta. La publicación de esta novela (El libro perdido de Eduardo Ilussio Hocquetot) suya en España, representa un escalón más en su naciente carrera, para la que auguro un futuro brillante».