POLÍTICA

Elecciones en Honduras 2021: un camino que se pavimentó de violencia, rechazo y una posible luz al final del túnel.
Por Patricia Méndez
El camino al proceso democrático fue un escenario lleno de incertidumbre y violencia política, el irrespeto a la ley era el diario vivir para varios partidos políticos y las campañas de odio hacía la aspirante y ahora presidenta electa, Xiomara Castro, era el pan de cada día en diferentes medios difusivos.
La tensión política vino desde el resultado de las elecciones primarias, celebradas el 3 de marzo de 2021, cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE), dio el resultado de los tres candidatos a los partidos más fuertes de Honduras.
No fue sorpresa para muchos que Nasry Asfura quedara por parte del Partido Nacional, Yani Rosenthal por el Partido Liberal y Xiomara Castro por el Partido Libertad y Refundación.
Los candidatos oficiales preparaban sus mejores estrategias de campaña para poder conquistar el voto de una población ahogada de tanta corrupción y con altos índices de pobreza.
Es así como la candidata Xiomara Castro presenta su plan de gobierno para refundar Honduras, las propuestas iban orientadas a un desarrollo de país siguiendo una línea que muchos simpatizantes catalogaron como en pro de los derechos humanos.
Pero la clausula en la que menciona la despenalización del aborto creó controversia en la población y el Partido Nacional se aprovechó del conservadurismo que ha caracterizado al país, realizando campañas de odio en las que mostraba desinformación referente al aborto.
Una táctica sumamente baja y que solo demostraba la desesperación de un partido que parecía cavar poco a poco su tumba ante una posible derrota.
La soberbia y el orgullo de los partícipes y activistas de la estrella solitaria ya no se mostraban tan seguros de un triunfo arrasador y el continuismo parecía llegar a su fin.
La caída del gigante azul
Eran muchas las teorías que acompañaban el proceso previo a las elecciones, una más descabellada que la otra, pero la más aceptada por una fuerte población era la salida de los “cachurecos”.
Los activistas de este partido siempre se han caracterizado por su fidelidad sin importar las consecuencias que esto puede significar. Curiosamente, este proceso fue distinto porque varios simpatizantes del Partido Nacional decidieron darle la espalda a quienes han seguido por tantos años.
Pero, ¿qué pudo derrotar al partido que mantuvo el poder por 12 años consecutivos?
Uno de los principales factores de esta caída es la figura del mandatario, Juan Orlando Hernández, quien, además de ser vinculado al narcotráfico por la prensa internacional, ha dejado un país en ruinas y el escándalo de los hospitales móviles, entre otros actos.
No es para menos que los mismos miembros del partido decidieron deshacerse de su imagen optando por lemas como “Papi es diferente” y hasta la línea gráfica del partido pasó de utilizar tonalidades azul y blanco a utilizar un naranja.
Las elecciones a la vuelta de la esquina y la violencia se intensifica
La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos (Oacnudh), mostró una gran preocupación debido a los hechos violentos registrados relacionados al esquema político.
En el contexto electoral fueron asesinados el alcalde y candidato del municipio de Cantarranas, Francisco Gaitán; el líder local de San Luis, Santa Bárbara, Elvir Casaña, y Luis Gustavo Castellanos, de San Jerónimo, Copán.
De acuerdo a Migdonia Ayestas, directora del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), informó a medios de comunicación que se reportó un incremento de los casos de violencia política en el país, en comparación al proceso post electoral de 2017.
Este escenario generó pánico e incertidumbre. Las personas se hacían a la idea que el proceso estaría lleno de confrontaciones y una posible guerra civil en la mente de los más paranoicos.
Lo cierto es que los locales de empresas privadas amanecieron cubiertos de láminas de zinc para evitar posibles saqueos, al final, la estrategia de sembrar miedo en la población funcionó hasta cierto punto.
Xiomara Castro, primera mujer electa de Honduras
Las personas acudieron masivamente a los centros de votación desde muy temprano aunque las urnas las abrieron, en algunos establecimientos, a las nueve de la mañana.
Fue un proceso tranquilo y al llegar las 8:50 de la noche, el CNE transmitió el primer corte en el que posicionó a Xiomara Castro a la cabeza con una ventaja de 19.4 por ciento.
Después de 22 días de haberse completado el proceso electoral, el CNE declaró ganadora a Xiomara Castro.
Un hecho histórico en la política hondureña porque no solo empoderó a la mujer en un espacio que siempre estuvo ocupado por hombres, también es un gran empujón para que las mujeres puedan optar por más cargos de poder porque se rompe un poco el yugo machista y patriarcal que sigo vigente en la población.
Además, es necesario tener en cuenta el deterioro del país y que el actual gobierno está obligado a dar resultados que ayude a dar un pequeño respiro de estas Honduras.

Patricia Méndez. Periodista y freelance con experiencia en verificación de datos, reportaje, producción y creación de contenido.