Crisis y oportunidad: un abordaje del cambio climático. Sobre la responsabilidad individual y social
Por Horacio Biord Castillo
En el mundo actual diversas situaciones y tendencias han sido llamadas, genéricamente, “crisis”. Una expresión estereotipada refiere que en chino las palabras para “crisis” y “oportunidad” comparten ideogramas.
Cocibolca o el Gran Lago: una ecología del espíritu
1. El lago se puebla
Por Roberto Carlos Pérez y Amelia Mondragón
El 20 de febrero de 1849 el bergantín Mary de la compañía naviera Gordon’s Line de los Estados Unidos zarpó de Nueva York rumbo a San Juan del Norte en Nicaragua, más conocido como Greytown por los ingleses.
Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos [Selección]
Por Marco Antonio Murillo
Los siguientes poemas forman parte de la obra "Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos", ganadora en 2020 del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que otorgan la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Museo de Ciencias Ambientales.
Libros recomendados
Nueva historia de la democracia
De la Naturaleza pero no fuera de Ella: descubrir a Lucrecio en 2020
Por Efraín Rodríguez Espinoza
Hace seis siglos, un coleccionista de libros y emisario papal llamado Poggio Bracciolini encontró de casualidad una copia de un extraño poema escrito en latín. No era un poema épico dedicado a describir las hazañas de un pueblo ultrajado ni a relatar la fundación de Roma. Versaba sobre la filosofía de Epicuro, cuyos argumentos se entrelazaban con invisibles partículas que volaban de un lado a otro, disolviéndose, recombinándose y creando en sus movimientos eso que conocemos como realidad. De más de 7,000 versos, el poema hallado por Poggio sobre los átomos que constituyen lo básico de todas las criaturas, la vida vegetal e incluso el cosmos, había sido compuesto cincuenta años a. C. Se titulaba de De Rerum Natura o La naturaleza de las cosas, y había sido escrito por Tito Lucrecio Caro.
En Europa las bibliotecas públicas habían desaparecido junto con el mundo antiguo, y el único lugar donde los bibliófilos como Poggio podían encontrar estas rarezas era en bibliotecas privadas de abadías y monasterios. Como dice el historiador Stephan Greenblatt en el libro ganador del Premio Pulitzer, El giro (2012), Poggio se unió a otros afamados humanistas como Petrarca y Boccaccio a fin de desenterrar poemas clásicos escritos en latín.
Tales poemas habían sido olvidados por el espíritu colectivo europeo, aunque mantenidos vivos debido al escrupuloso sistema de copias de manuscritos a manos de monjes cristianos, como la Eneida de Virgilio, las Odas de Horacio y las Cartas de Cicerón. Para el siglo XIV los humanistas habían resucitado a los clásicos y ahora hablaban de música, belleza, arte, filosofía, política y poesía. Su influencia luego se esparció desde la península itálica al resto de Europa como semillas conducidas por una suave briza. Pronto los humanistas y la vida moderna florecerían del fecundo suelo medieval.
Poesia
Por Yolany Martínez
Por Lourdes Ferrufino
Por Cristal Espinoza Gaitán
¿Progreso?
«Yo quisiera ser civilizado como los animales»
En 1976, quizás inspirado por las palabras de Mahatma Gandhi (1869 – 1948), quién decía que «un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales», el cantante brasileño Roberto Carlos (1941) compuso la canción «El progreso», que alude al maltrato de los animales y a la destrucción del ecosistema. En esa década la caza de ballenas en el Atlántico de Brasil había recrudecido debido al afán humano de obtener su aceite, su carne y su grasa a pesar de las severas restricciones impuestas por la Comisión Ballenera Internacional. Sólo hasta 1982 las autoridades brasileñas promulgaron leyes más severas en el Área de Protección Ambiental de la Ballena Franca, es decir, en Santa Catarina, Rincão y Florianópolis, al Sur de Río de Janeiro. El conflicto latinoamericano entre «civilización y barbarie» presentado en Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento (1811 – 1888), libro clásico y estudiado en Latinoamérica a partir de su aparición por entregas en sus primeras tiradas en el diario chileno llamado precisamente El progreso, parecía no haber sido resuelto aún en la década de los setentas del siglo XX.
Más aquí
Cordelia y sus «cuernos de venado»
Al suroeste de Roatán se localiza Cordelia, un arrecife de barrera que, a pesar del blanqueamiento masivo que sufrieron los arrecifes de Roatán en 1998 a causa del calentamiento global, posee aproximadamente veintiún hectáreas de Acropora cervicornis, también conocido como coral «cuernos de venado».

Por Mario Ramos
Sobre el derrame de los virus y la degradación ambiental
Entre los múltiples enemigos históricos de la humanidad se encuentran los virus, entidades que, según muchos expertos, deambulan en el umbral de la vida y la muerte. De hecho, muchos no les consideran organismos vivos puesto que ellos no nacen...

Por Helder Pérez
La guerra de la naturaleza contra los seres humanos
En un discurso pronunciado el 12 de diciembre de 2020, y descrito por UN News como «apasionado y sin compromiso», António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, inició un mes de acciones para combatir el cambio climático con una declaración de estado de guerra entre la naturaleza y los seres humanos.

Por Ann Mead
Los 10 mandamientos del mar
Al escuchar (o leer) la frase arrecifes coralinos muchas imágenes vienen a la mente. Para el turista son las puestas de sol, playas de arena blanca y mariscos frescos. Para los que bucean son inmersiones de hasta 30 metros, peces coloridos y paseos en lancha.

Por Ian Drysdale
Cantos de Cifar y del Mar Dulce
«Hace más de cuarenta años, en una arenosa bahía de nuestro Gran Lago, los peones de las haciendas y los marinos y los pescadores corrían y se reunían en grupos en la costa señalando un objeto lejano en el horizonte. Acababa de pasar un largo y tremendo chubasco.

Por Pablo Antonio Cuadra
El instinto de los animales demuestra la existencia de la perfectísima sabiduría
De humilde origen, quedo huérfano siendo aún niño. El conde de Tendilla, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, tras reconocer su muy despierta inteligencia, lo tomó bajo su protección y lo llevó a vivir como paje de sus hijos al palacio de la Alhambra...

Por Fray Luis de Granada
Entrevista a Pedro Xavier Solís Cuadra: ¿Para qué sirve la poesía?
Zoo
Por Pedro Xavier Solís Cuadra
Mitad noche y mitad luz, bajo el cielo líquido.
Una cosa fosca clava sus uñas letárgicas,
casi raíces. Pereza frenética. Áspero rumor
aplacado, enclavado, inmarchitado, sin fechas.
Condenado a olvidar el sueño, ¿vives?
Elisa vuelve a casa
Por Mario Martz
Conocí a Elisa un par de años atrás en el aeropuerto de Ciudad de Panamá, cuando no pudo viajar a Madrid porque las autoridades migratorias no le permitieron tomar el avión y tuvo que esperar ocho horas antes de volver a Managua.
El último caso
Por Yader Velásquez
Colgué el teléfono y abrí otra Coca Cola. Empezaba a sudar de nuevo y deslicé el borde de la lata sobre mi mejía. Volví en seguida al dormitorio. Dentro, la silueta de Mónica se enredaba entre las sábanas, sus extremidades largas, bien formadas, frente al ventilador.
Javier Maradiaga Melara: fotógrafo de la naturaleza
Conocer la selva, la naturaleza y la vida silvestre a través del lente de un científico me abrió los ojos a un mundo nuevo. Encontré en las ciencias naturales y la fotografía la fusión perfecta. Aunque a lo largo de mi vida profesional he tenido muchas facetas, todos los caminos me han conducido a un mismo destino, un sueño...